Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando, consideramos que aceptas nuestra Política de Cookies

Más información >>>

 

Portada Quiénes somos Afíliate Contacto

Sindicato Alta

Portada

Qué es ALTA

SECCIONES

DOCUMENTOS

Convenios Banca

Documentos subidos

Afíliate

Contacto

 
 

El CEO del Sabadell cree que "no hay espacio" para que BBVA, Santander o Caixa "hagan fusiones"

Publicado por El Confidencial y recopilado por Sindicato Alta - 04/06/2025  Última hora

 

César González-Bueno, consejero delegado del Sabadell. (Europa Press/Alejandro Martínez Vélez)

El CEO del Sabadell defiende que ya no es posible que haya operaciones corporativas en España por cuestiones de interés general si interviene alguno de los tres grandes bancos

César González-Bueno, consejero delegado del Sabadell, ha vuelto a arremeter contra la opa hostil de BBVA, que está en fase de análisis por parte del Gobierno, que debe decidir antes del 27 de junio si impone condiciones adicionales a las de la CNMC. 

En unas conferencias organizadas por el IESE y por FTI Consulting, el ejecutivo ha defendido que es peligroso pasarse en el grado de concentración de la banca, y considera que en España hay margen para operaciones entre las entidades pequeñas, pero no si participa una de las tres grandes, BBVA, Santander o CaixaBank. 

“En Europa, las fusiones nacionales tienen todo el sentido por un tema de reducción de costes y eficiencia. Esto es como el juego de las siete y media, si no llegas es malo, y si te pasas es peor. En España hay tres muy grandes entidades, otra algo grande que es Sabadell, y varias medianas. Estamos alcanzando métricas de concentración elevadas. Esto es especialmente relevante en el mundo de las pymes, sobre todo las medianas, entre 50 y 100 millones, que necesitan muchos bancos cercanos que financien. No están con un solo banco como un autónomo o una micropyme, o tener capacidad de ir a los mercados de capitales. De media, usan cuatro bancos. Por eso ha habido una discusión intensa todo este tiempo, y es un tema de territorios”, arguye González-Bueno.

Así, opina que Alemania está lejos de llegar a ese óptimo, mientras que Holanda, por ejemplo, se ha pasado de largo: “Las fusiones son deseables a nivel local hasta el punto de que afectan a otros temas como el interés general, que son muchos: solvencia, como mide el BCE, la competencia, como mide la CNMC, y otros. Se nos ocurrirían otros también si nos preguntan, y eso es lo que hay que vigilar”. Por el contrario, “las que son más deseadas son las fusiones transfronterizas, pero son las más esquivas”, ha apostillado.

Por otro lado, ha vuelto a insistir en que, a su juicio, la opa no tiene precio: “Con dividendos, desde 2020, cuando se rechaza la propuesta de fusión de BBVA, el banco se ha revalorizado nueve veces y pico. Durante ese periodo BBVA lo ha hecho muy bien, y lo ha hecho en casi cuatro veces. Pero parece evidente que se tomó una buena decisión. Desde hace un año, cuando empezó la OPA, BBVA se ha revalorizado más de un 30%, la banca europea más de un 40%, los bancos españoles más de un 60% de media, y Sabadell más de un 70%”. 

“BBVA es el que menos ha subido, porque los bancos mexicanos han caído desde entonces en euros, y México representa la mitad del beneficio de BBVA. Todo el argumento de que Sabadell ha subido al calor de la opa no es correcto. BBVA cayó 5.000 millones inmediatamente cuando lanzó la oferta. Nosotros, si miras una serie larga, nos hemos revalorizado en línea con nuestros comparables, y muy por encima de BBVA”, ha argumentado González-Bueno. 

Además, ha insistido en que “es evidente que cuando te quedas sin moneda de cambio, en una transacción de acciones, y cuando las tuyas se revalorizan menos, se añade una dificultad”. 

En caso de que hubiera una mejora de la oferta, González-Bueno ha puesto el acento en la generación de capital, recordando que puede haber entidades con mayor rentabilidad, pero menor capacidad de generar capital, que es la clave para repartir dividendos: “Nosotros ya hemos anunciado una retribución al accionista de 1.300 millones en 2025, el 10% de la capitalización, y el año pasado fue más del 20% por extraordinarios. BBVA no llega a estos niveles”.

 

 

  Ir a la web 

Volver a la sección

 
     
 
 
 

Últimas noticias

 
   

 

 

 
 

Protección de datos | Aviso Legal | Política de Cookies | Contacto| Establece Sindicato ALTA como tu página de inicio | Añade Sindicato ALTA a tu favoritos

Sindicato ALTA © 2025 - NS