Portada Quiénes somos Afíliate Contacto

Sindicato Alta

Portada

Qué es ALTA

SECCIONES

DOCUMENTOS

Convenios Banca

Documentos subidos

Afíliate

Contacto

 
 

La banca española compra toda la deuda que vende el Banco Central Europeo

Publicado por El debate y recopilado por Sindicato Alta - 15/06/2025  Última hora

A pesar de la bajada de tipos de interés que ha ido realizando el BCE en los últimos meses, los tipos medios que pagamos por financiarnos no para de crecer

El Banco Central Europeo, a través del Banco de España, ha iniciado la reducción drástica de la deuda que estas instituciones tienen con el Reino de España.

Esta decisión se ve claramente en la reducción que ha realizado, a lo largo de los últimos 12 meses, de nuestra deuda.

Ha aparecido en varios medios de comunicación que el BCE está dispuesto a reducir 40.000 millones de euros más en lo que queda de año, aunque no he podido encontrar el origen de esta decisión.

Lo que sí puedo asegurar, porque son los datos que publica el Tesoro Público, es que en los últimos 12 meses en el Banco de España ya «sólo» quedan 368.000 millones de deuda española.

Esta deuda tiene una característica especial y es que no pagamos ni un solo euro en intereses y por lo tanto nos sale gratis, lo cual es una bicoca y cada vez que el Banco de España, por orden del BCE amortiza deuda, no nos queda otro remedio que pagar intereses por esa deuda.

A pesar de la bajada de tipos de interés que ha ido realizando el BCE en los últimos meses, los tipos medios que pagamos por financiarnos no para de crecer.

La deuda total, que no para de crecer en su conjunto, la estamos pagando mucho más cara que la pagábamos en el año de la pandemia

En 2020 cerramos el año, gracias a la compra del BCE, con un tipo de interés medio que se quedó en un 1,856 %. En el cierre del primer trimestre de 2025 ya estábamos pagando un 2,272 %, pero en mayo ya ha subido la media a 2,295 %. Este dato está referido al total de la deuda española.

Esto quiere decir que la deuda total, que no para de crecer en su conjunto, la estamos pagando mucho más cara que la pagábamos en el año de la pandemia.

El tipo de interés del bono a 10 años en el 2020 fue de un 0,719 %. A cierre de mayo, ese mismo bono paga a un 3,200 %, por eso cuando digo que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, hace trampas al contabilizar menos intereses de la deuda en el último trimestre de 2024 comparado con el del 2023, es porque es imposible que estemos pagando menos.

Por otra parte, hay una cosa que me ha llamado mucho la atención. La banca nacional está incrementando su riesgo con la deuda española. Es tremendamente llamativo que la cifra de la que se ha desprendido el Banco de España es prácticamente idéntica a la que se ha incrementado en la Banca española.

Esto puede ser por dos razones diferentes: la primera, porque los tipos de interés que está pagando el Estado son superiores a los préstamos que puede hacer la banca a las familias y a las empresas, lo cual sería tremendamente preocupante; y la segunda, porque haya presiones institucionales para que la banca aguante al Estado y este no tenga problemas en colocar la deuda, sin llamar demasiado la atención de los mercados.

La primera es mala pero la segunda peor, porque además de estar presionando a la Banca para que se engorden sus balances estamos drenando liquidez para los hogares y las empresas y, poco a poco, vamos a ir generando tensiones financieras en nuestra economía.

No sé por qué me da el tufillo que la Banca, al igual que muchas empresas del IBEX 35, reciben presiones del ministerio de Economía para mantener la boca cerrada y en este caso concreto, la Banca está siendo presionada para comprar deuda.

Para que vean como se distribuye la deuda entre los diferentes tipos de organizaciones he preparado esta información:

Aquí pueden ver que los grandes compradores de deuda española en el último año han sido la propia banca nacional, que se ha quedado con la deuda del Banco de España, un poco las Administraciones Públicas y seguro que han sido Organismos Públicos que han sido obligados a comprarla y los No Residentes que son los que más han comprado, invirtiendo casi 69.000 millones.

El dinero es miedoso y en épocas de crisis mucho más

En cambio, los fondos de pensiones y los fondos de inversión, a pesar de que el Tesoro está pagando muchos más intereses, parecen no tener demasiado interés en seguir acumulando riesgo.

La demostración palpable de que las empresas y los hogares empiezan a notar la falta de liquidez es que las primeras se han quitado de encima 1.178 millones; es decir, han incrementado su liquidez en un 15,7 % y los hogares que se han quitado 1.545 millones para aumentar su caja en un 5,4 %.

Afortunadamente para el Tesoro y para España, todavía los no residentes creen que España es merecedora de tener en sus manos 648.000 millones, que equivalen a un 45,2 % y si siguen así alcanzarán el máximo registro del 48,5 % al que llegaron en 2006, porque a partir de ahí corrieron como «cobardes» hasta quedarse con el 34 % en 2012.

 

  Ir a la web 

Volver a la sección

 
     
 
 
 

Últimas noticias

 
   

 

 

 
 

Protección de datos | Aviso Legal | Política de Cookies | Contacto| Establece Sindicato ALTA como tu página de inicio | Añade Sindicato ALTA a tu favoritos

Sindicato ALTA © 2025 - NS