Portada Quiénes somos Afíliate Contacto

Sindicato Alta

Portada

Qué es ALTA

SECCIONES

DOCUMENTOS

Convenios Banca

Documentos subidos

Afíliate

Contacto

 
 

La banca vuelve a los 70 tras quedar en pie unas 22.000 sucursales en toda España

vozpopuli.com recopilado por Sindicato Alta - 31/12/2020

 

La banca de la zona euro cerró 6.304 oficinas en 2019 y redujo su plantilla en 21.655 trabajadores.

Las entidades financieras siguen cerrando oficinas a pasos agigantados.

La evolución de la banca pasa, paradójicamente, por volver al pasado. Al menos en lo que se refiere al número de sucursales. Las entidades de este país siguen cerrando oficinas bancarias para mejorar la productividad. En los últimos nueve meses se han cerrado algo más de 800 centros, según consta en el registro del Banco de España.

Esto supone que quede en pie unas 22.900 sucursales, las mismas que había en el país en 1979. Gran parte de los cierres tienen que ver con la aceleración de los procesos digitales que ha provocado la covid-19. Pero lo cierto es que esta pandemia lo único que ha hecho es dar un empujón a un plan que el sector tenía ya marcado en su hoja de ruta.

Los tipos de interés bajos y negativos han terminado por destruir a un sector muy tocado por la última crisis económica. La banca ya estaba dando señales de agotamiento, pero el virus ha terminado de dar el toque de gracias. Es por eso que este 2020 ha estado marcado por los procesos de fusión, sólo concebidos para reducir costes y no tanto para crecer.

El año ha servido al sector también para resarcirse de tiempos pasado -preferentes, cláusulas suelo, hipotecas multidivisas- gracias a la puesta en marcha del plan de avales ICO. Hay que reconocer, a pesar de algunos hechos puntuales, que la eficacia de la medida guarda relación directa con el importante despliegue que se realizó desde el sector privado para crear estructuras y plataformas desde cero en pleno confinamiento para dar rienda suela a la liquidez necesaria para las empresas cerradas por la covid-19. 

La banca ha repartido más de 100.000 millones en créditos avalados por el Estado, que ha servido para frenar el golpe económico. No obstante, ya hay muchos indicadores que alertan de un posible repunte de la morosidad, lo que supondría un enorme riesgo para el sector. Conscientes de ello, las entidades se han preparado y han provisionado durante todo el ejercicio más de 5.800 millones de euros por este motivo.


Escándalos

A pesar de ello, sigue habiendo muchos conflictos que empañan su reputación. El conocido ''caso Villarejo'' de BBVA o la caída del Banco Popular y la posterior compra de Banco Santander, siguen siendo dos de los grandes escándalos financieros que pesan como una loza sobre el sector.

El 2020 también ha sido el año en el que Bankia ha escrito sus últimas páginas, en los juzgados y en solitario. La Audiencia Nacional decidió absolver a todos los acusados del ''caso Bankia'' al no encontrar indicios de delito de estafa a inversores y falsedad contable en las cuentas de la entidad de 2010 y 2011. La sentencia se conoció el mismo mes que el banco comenzó las negociaciones de fusión con Caixabank, actualmente aprobada por ambas Juntas.

No es el único casamiento del año. Unicaja y Liberbank también se han dado el sí quiero después de dos años de tira y afloja. Al final han salido las cuentas, aunque parece que los bancos han decidido dar una patada hacia delante a sus problemas de gobierno corporativo. Sea como fuere, la segunda fusión del año se firmó un día antes de que acabara el 2020. No se puede decir lo mismo de las negociaciones fallidas entre BBVA y Banco Sabadell.

 

Ajustes

En el plano laboral son importantes también los ajustes de plantilla. Banco Santander registra hasta la fecha el mayor de todos estos ajustes. Anunció un recorte de 4.000 trabajadores en su plantilla de España y la movilidad para otros 1.100 empleados, que finalmente se quedó en 3.572 empleos y el cierre de 1.033 oficinas.

Banco Sabadell también cerró un acuerdo para 1.800 trabajadores. La entidad ofrece para las prejubilaciones a partir de los 56 años, el 72% del salario anual asignado y la firma de un convenio especial con un máximo de 270.000 euros. En Ibercaja también se ha planteado un ajuste para 790 trabajadores y el cierre de 220 oficinas.

  Ir a la web Ver artículo original

Volver a la sección

 
     
 
 
 

Últimas noticias

 
   

 

 

 
 

Protección de datos | Aviso Legal | Política de Cookies | Contacto| Establece Sindicato ALTA como tu página de inicio | Añade Sindicato ALTA a tu favoritos

Sindicato ALTA © 2025 - NS