|   | 
                                 
                                
                                   | 
                                 
                                
                                
                                  
                                      
                                        Josep Oliu, presidente del Banco Sabadell. (EFE)  | 
                                       
                                    | 
                                 
                                
                               
                            
                              
                            Fue de los bancos más beneficiados por el optimismo de fin de año y ahora sus propios resultados le han dado la puntilla a la cola del Ibex 35.  Sabadell vuelve a ser la entidad financiera de menor tamaño del  selectivo, cotizando en unos mínimos de antaño que lo dejan en una  capitalización bursátil de 4.580 millones de euros. Las caídas del  jueves vuelven a situar el banco a unos precios muy atractivos (su valor en libros es el más atractivo de todos, en 0,3 veces) en un momento en el que las quinielas de fusión de los analistas apuntan de lleno a los bancos de menor tamaño. 
Sabadell cayó por primera vez al puesto más bajo de la banca del Ibex 35 a finales de 2018, en pleno calvario de los mercados.  Sin embargo, el ''rally'' que se dio de forma generalizada en las bolsas  tras octubre, coincidiendo con los adelantos de un acuerdo comercial  entre EEUU y China, favorecieron a la entidad presidida por Josep Oliu y, con una ganancia de 20% en los últimos seis meses, esta consiguió mantenerse, de media, por encima de Bankia y Bankinter en capitalización. No obstante, la caída del 13,3% del viernes (la mayor desde el Brexit) lo ha llevado a perder esta remontada. 
El  propio Oliu abordó el tema en la rueda de prensa del viernes, alegando  que el banco estaba "centrado en la reducción de costes y, hoy por hoy,  no se contempla nada más". "Temer, temer, no tememos nada en el mercado, porque todos los bancos están baratos; es una cuestión que no afecta a  nuestras actuaciones", zanjó el directivo, quitándole hierro a las  caídas al alegar que se debían a un "one off" y que el mercado ya se  iría "ajustando" a las "previsiones de futuro" del banco. 
A la caída del Sabadell en capitalización bursátil se le suma la pérdida de valor de Bankia (el viernes cerró en los 5.039 millones de euros), otro de los bancos  que están en las quinielas para la consolidación del sector,  precisamente, con Sabadell. Aun y así, querer no es poder: los analistas  de Bank of America estimaron la semana pasada que esta operación costaría 700 millones de euros al estado, ya que Bankia necesitaría aumentar su capital en 7.900  millones de euros para absorber al catalán —una propuesta que, por  tanto, "estaría lejos de ser convincente"—. 
  
Matrimonio con Bankia
De todas formas, el deseo de los analistas por este matrimonio viene de largo: ya en octubre, JP Morgan lo vaticinaba como "la combinación más atractiva", explicando que esta  operación supondría una mejora en los ingresos y la posición de capital  del Sabadell, con unas sinergias del 40% de los costes y que crearía el  banco más grande de España con un 18% de la cuota y una buena mezcla en  la cartera de préstamos y negocio. 
En su informe de  quinielas, JP Morgan insistía en Sabadell, analizando que, si no se  fusionaba con Bankia, lo tenía a tiro de piedra también con BBVA:  consideraban que el Sabadell tenía una cartera de préstamos "más  atractiva" que Bankia en esta combinación, que la fusión supondría un aumento de los ingresos del 9,6% respecto a la estimación de 2021 (en comparación con las caídas que  supondría la compra de Bankia) y unas sinergias por costes de 1.300  millones de euros para la estimación de 2021. 
A su vez, los analistas de Alantra calculaban unas sinergias de 600 millones de euros,  alabando el buen encaje de negocio (hipotecas en el caso de Bankia,  pymes en el caso del Sabadell) y de geografía (Madrid y Cataluña). 
También Alantra consideraba una compra por parte de un banco mayor, viendo más sentido en que fuese el Santander el que comprase el Sabadell en vez del BBVA, ya que las sinergias  estimadas con la entidad presidida por Ana Botín ascenderían a los 1.100  millones si sumaba el negocio británico, frente a los 750 millones de  BBVA.  |