Portada Quiénes somos Afíliate Contacto

Sindicato Alta

Portada

Qué es ALTA

SECCIONES

DOCUMENTOS

Convenios Banca

Documentos subidos

Afíliate

Contacto

 
 

El dividendo del Sabadell se cuela en el top 10 de la historia de la Bolsa española

Publicado por Cinco Días y recopilado por Sindicato Alta - 07/07/2025  Última hora

 

El CEO de Banc Sabadell, César González-Bueno. David Zorrakino (Europa Press)

El desembolso de 2.500 millones supone cerca del 17% del valor de la compañía, un porcentaje solo superado por los pagos de Endesa a Enel en 2009 y 2014

El macrodividendo prometido por Banco Sabadell a sus accionistas si prospera la venta de TSB pasará a la historia de los grandes desembolsos realizados por las cotizadas españolas entre sus inversores. La entidad, que esta semana acordó traspasar al Santander su filial británica, prevé repartir de forma extraordinaria 2.573 millones entre sus accionistas. Un montante que se cuela entre los diez mayores de la historia de la Bolsa española y que es el tercero más relevante en función de la valoración bursátil de la entidad.

El Sabadell prevé repartir 0,5 euros por acción entre sus accionistas con cargo a la venta de TSB, por la que recibirá 3.100 millones de euros, que podrán llegar a 3.400. El pago implicará el reparto de una cantidad equivalente al 16,8% de la cotización de la entidad —15.200 millones de euros—. Un porcentaje que multiplica a otros dividendos récord del mercado español, ejecutados por empresas con un valor en Bolsa muy superior. Con una excepción.

Porque la historia de los grandes dividendos desembolsados en España tiene un nombre propio: Endesa y también está justificado por grandes operaciones empresariales. El dividendo más grande jamás pagado por una cotizada patria es hasta el momento el realizado por la energética en 2014. Enel, dueño del 92% de las acciones de la energética española, optó por hacer caja y repartió un total de 14.575 millones de euros en dos pagos desembolsados el 29 de octubre de ese año por la venta de su negocio en América —a Enel—: uno ordinario de 7,795 euros por título y otro extraordinario de seis euros por acción. El desembolso fue tan elevado que implicó que la empresa tuviera que pedir un préstamo de 4.500 millones a 10 años y firmara una línea de crédito de 1.000 millones. Aquellos dos dividendos supusieron casi la mitad del valor en Bolsa de la eléctrica española.

En segunda posición se coloca otro dividendo de Endesa, en esta ocasión el realizado en 2009 con cargo a las cuentas de ese año, que ascendió a 6.243 millones de euros, según datos proporcionados por BME. Un pago que estuvo ligado a la compra por parte de Enel del 25% de la energética que mantenía Acciona y que selló la ruptura definitiva entre ambas compañías tras una batalla por el control de Endesa que duró más de cuatro años y que removió los cimientos del panorama empresarial español.

Tras la energética se cuela Telefónica, una de las cotizadas patrias reconocida durante años por su compromiso con la retribución al accionista y un elevado pay out, pero que en 2012 tuvo que cancelar tanto el dividendo previsto, como la recompra de acciones ya anunciada, para hacer frente a la crisis económica que atravesaba por entonces el país. Con ello puso punto y final a los grandes desembolsos realizados por la operadora abonados entre 2010 y 2011. CaixaBank e Inditex se colocan justo detrás, por sus pagos realizados con cargo a las cuentas de 2023, en el caso de la entidad financiera —por importe total de 2.940 millones—, y de 2022 para el gigante textil —2.617 millones—.

Calendario

El pago del Banco Sabadell se hará efectivo tras el cierre de la venta de la filial, si así lo aprueban sus accionistas, previsto para el primer trimestre de 2026. Según ha comunicado el banco, será abonado “el último día hábil del mes siguiente a aquel en el que se produzca la consumación de la operación” y a él se sumará, presumiblemente, el dividendo ordinario de la entidad de 0,24 euros brutos por acción, lo que implicará repartir un total de 3.800 millones: el 28% de su valor en Bolsa.

Un suculento premio que debe ser aprobado por sus inversores, pero que ha despertado alguna duda entre las firmas de análisis, que hubieran preferido que la entidad se hubiera decantado por un programa de recompras. Los expertos de RBC han reconocido que hubiera sido más deseable que el Sabadell hubiera optado por destinar esos 2.500 millones de euros a un programa de recompra de acciones para “preservar el beneficio por acción a largo plazo”.

Para llevar a buen puerto el enésimo intento, quizá el último, para torpedear el éxito de la opa lanzada por el BBVA, la entidad catalana ha convocado, a instancias de la CNMV, dos juntas para el próximo 6 de agosto, la primera para aprobar la venta de TSB y la segunda, para validar el reparto del dividendo. El banco fía ambas decisiones a la participación de sus accionistas en una votación que se abrirá, de forma telemática, el próximo 15 de julio, y que estará disponible hasta el 4 de agosto.

 

  Ir a la web 

Volver a la sección

 
     
 
 
 

Últimas noticias

 
   

 

 

 
 

Protección de datos | Aviso Legal | Política de Cookies | Contacto| Establece Sindicato ALTA como tu página de inicio | Añade Sindicato ALTA a tu favoritos

Sindicato ALTA © 2025 - NS